El día 2 fue glorioso, y el día 3, domingo 24 de septiembre de 2017, me dispuse a encarar por vez primera en Donostia una maratón de seis películas. Un día de géneros aún no tocados en estos días y de cobertura de tres secciones, siendo físicamente imposible acudir a más proyecciones de las que elegí para el día sin desdoblamiento físico. Sorprendentemente, el cansancio físico hizo menos mella, y si el nivel decayó eso no ocultó el hecho innegable de visionar la mejor obra del festival hasta el momento.
A las 09:30 degustamos en el Victoria Eugenia de una película más de la Sección Oficial: la comedia francesa La sense de la fête, dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano, dupla creativa detrás de la muy agradable Intocable. Max (Jean-Pierre Bacri) es el huraño director de una prestigiosa empresa organizadora de bodas que ha vivido mejores días. El cretino y adinerado joven Pierre les encarga una selecta boda sin reparar en gastos ubicada en un castillo del Siglo XVII, en la que grupos grandes de personas deberán trabajar al unísono para que todo salga al detalle. Pero conforme avancen las horas hacia la madrugada y el final de la ceremonia, una sucesión de pequeños errores producidos por la gente de catering, el cantante, el fotógrafo o los camareros provocarán que todo se vaya al garete. Una comedia frenética de enredos, confusiones, saraos y personajes torpes románticamente entrelazados. Una montaña rusa del chiste y el gag que no reposa, montada con frenesí y guionizada en un carrusel constante de problemas, imprevistos y situaciones bufas. Como comedia es un ejercicio eficaz como vehículo de entretenimiento en un primer encuentro, un primer nivel. La factura, con todos los medios de la industria francesa a disposición, es competente, y sus personajes y diálogos ágiles brindan un rato de sonrisa y pasatiempo divertido. Pero más allá de este ruido y de este atropello de chistes, de vena romántica meliflua y convencional, poco hay que deje poso, la reflexión es nula y el espacio en el recuerdo, exiguo. Al final lo más destacable es la excelente banda sonora de Avishai Cohen, mayormente compuesta con anterioridad. 6,7/10
A las 12:00 volvimos a las perlas en el Victoria Eugenia: la ganadora del mejor guión en el último Festival de Venecia Tres anuncios a las afueras de Ebbing, Misuri, tercera película del director irlandés Martin Mcdonagh. Mildred Hayes (una gran Frances Mcdormand), seca y solitaria madre divorciada, compra tres pancartas de anuncios abandonadas para recordar con unos incómodos mensajes a la policía local que siguen sin investigar la muerte y violación de su hija ni encontrar al culpable, dirigiéndolos expresamente al mayor Willoughby (un excelente Woody Harrelson). Una decisión que no será recibida con buenos ojos en el pueblo, pues este padece un terrible cáncer. Un ácido y minucioso análisis del proceder policial en la América rural y los coletazos del racismo, violencia policial y desidia, en una historia que se erige en incisiva crítica hacia una sociedad desde una tragedia presentada como comedia incorrecta, pese a todo, cargada de hondura dramática. Una cebolla de muchas capas fotografiada con gusto, guionizada con maestría e interpretada con excelencia por su numeroso reparto (incluyendo a Sam Rockwell, Lucas Hedges, Peter Dinklage o John Hawkes). Una película que crece minuto y minuto y que no se queda en su primera y notable estructura de comedia propia del estilo al que Mcdonagh nos tiene acostumbrados, sino que amplia la riqueza del universo narrativo mezclando géneros en un ejercicio tonal compacto. Gran premisa, giro eficaz y nuevos intereses en el nudo para desembocar en un satisfactorio desenlace abierto, que redondean un filme sensible, desolador y caústico. La mejor película de su director, y una de las grandísimas obras del certamen de este año. 8,4/10
A las 14:00 corrí, literalmente, al Teatro Principal, para disfrutar de una película de la sección de Nuevos Directores: la chilena Princesita, proyecto personal de largo periódo de concepción dirigido por Marialy Rivas y producido por Pablo Larraín, Inspirada en hechos reales, nos cuenta la historia de Tamara, una apuesta muchacha nacida en el seno de una secta fanático seudo-religioso en la que todos son hijos de un mismo patriarca, el inquietante mentor Miguel. Conforme experimente su primera regla y sufra los primeros cambios relacionados con su sexualidad, su vida se tornará en un asfixiante callejón sin salida , y recurrirá a la ayuda de su profesora y de un amigo para eludir su destino familiar: ser procreadora del sucesor de Miguel. Un relato onírico, mágico y perurbador, cargado de simbolismo y sonidos atmosféricos en un metraje envolvente y flotante de breve duración. Una personal mirada a la entrada a la madurez sexual, y un ejercicio de estilo sobre fondo que coquetea peligrosamente con la más pedante pretenciosidad. Con todo, su simbolismo y objetivos emocionales están logrados. Una película que se ve lastrada por sus medios modestos y la inexperiencia de su equipo creativo, pero el talento que se vislumbra en su mirada invita a añadir un talento más a la fructífera nueva ola de cine latinoamericano. 7,1/10
A las 16:30 seguimos en el Principal para ver otra Perla: la ópera prima de Xavier Legrand Custodia compartida, galardonada con el premio a mejor director en Venecia, una de las macedonias genéricas más compactas y briosas de los últimos meses. Myriam y Antoine Besson están en vías de separación, y se hallan enzarzados en una ardua batalla jurídica por la custodia de sus dos hijos, Julien y Joséphine, que desean quedarse con la madre y huir de la influencia de su inestable y violento padre. Obligado a dividir su vida entre ambos, la vida de Julien adquirirá tintes dramáticos mientras la desesperación de Antoine va en aumento. Un drama familiar de violencia de género seco y directo que derivará al más puro cine de terror arraigado en la realidad más palpable de las parejas disfuncionales. Una exhibición del manejo de los recursos de la tensión, logrando que el espectador esté en estado de alerta durante todo el metraje, esperando una estructura ascendente que concluye en un clímax desgarrador, terrorífico, extraordinario. Una película plagada de realidad y credibilidad, seca y sin florituras ni alardes, pero con una habilidad tejiendo atmósferas narrativas impropias de un novato. Quizás falte algo más para el espectador ávido de reflexión y conceptos, en una película plana a nivel argumental y de desarrollo directo y lineal, en un ejercicio que no complementa su ejecución estructural con caramelos conceptuales. Si bien el galardón le va grande, nos hallamos ante una de las películas notables del festival. Siempre podemos confiar en las Perlas. 7,8/10
A las 19:00 nos mantuvimos en el teatro para volver a la Sección oficial: la argentina Una especie de familia, dramón dirigido por Diego Lerman y protagonizada por la habitual en estas fechas Bárbara Lennie. Malena es una doctora casada de Buenos Aires que desea tener hijo, por lo que consensúa con su marido adoptar. La ma dre es una joven de clase muy humilde que no puede mantener un tercer hijo, y que va a dar a luz a 800 kms al norte. Cuando Malena llega al parto, se adentrará en una tortuosa aventura de tropezones, negativas, desgracias, engaños y, en suma, dolor, y constatando que todo se pondrá en su contra de que pueda hacerse con este niño y ejercer de madre. Drama costumbrista de sufrimiento intenso, escalada de tribulaciones sin resuello ni esperanza. Un relato de madres desgraciadas y hijos inoportunos en un retrato de realidades sórdidas y crueles, ajenas al foco mediático. Una excusa para que Bárbara Lennie se luzca con un potente personaje atormentado, sobre el que orbita este film, encuadrado con mucho gusto y haciendo escaso uso de la música pero muy tenaz y impactante a nivel sensorial. El clímax, lamentablemente, fuerza el rizo y se descontrola por encima de la verosimilitud. Y tanto exceso de tristeza monocromática satura. Y una vez desentrañada la propuesta, la hora restante es mera reiteración. Pero una reiteración tensa, cargada y socialmente rica, sin miedo a enfangarse en los sumideros de la maternidad. 6,8/10
Y a las 22:00 visité por vez primera los Cines Príncipe para una proyección especial de la Sección Oficial en 3D: Maravillas del mar, un documental sobre las exóticas criaturas de las profundidades marinas dirigido por Jean-Michel Cousteau y Jean-Jacques Mantello y producida y locutada por el mítico Arnold Schwarzenneger. Los descendientes de la familia Cousteau se reúnen para filmar un documental concienciador y puntero en tecnologías, dialogando sobre la relevancia biológica de ciertas especies frágiles y ecosistemas subacuáticos en peligro de desaparecer. Un despliegue de producción y medios audiovisuales para captar hermosas imágenes y planos ultracerrados de organismos primordiales de difícil captación, viajando por las playas de Fiji, Bahamas y Florida para filmar morenas, arrecifes, meros, camarones, peces león, anémonas o platelmintos. La música exótica y las locuciones estructuradas como dinámicas conversaciones entre estos investigadores se unen para facturar un documental bello. Hermoso, pero anodino desde el plano textual, reduciéndose a un cursi alegato ecologista estructurado sin una tesis clara ni ordenación sustentada, en un uso de sus imágenes convencionales y una sensación última ligera, sin camino más allá de la simpatía. Un planteamiento visual pobre que se realza por la mera belleza de lo retratado, y que descuida una de sus herramientas más eficaces: Arnold como alivio cómico glorioso, en un inesperado reciclaje de la última deriva de esta carismática personalidad, cuya intervención de apertura a cámara explicitan cuánto ha aceptado su nuevo papel de parodia de sí mismo. Un documental competente que no logra lo que ansía: ser relevante. 6,3/10
El día más apretado del festival hasta el momento, y si bien no atesoró la calidad media del día previo sí que fue más fácil de digerir, medí el estado del cine iberoamericano, revisitamos el documental y disfrutamos de una de las películas del año. Mañana retomaremos las cinco proyecciones, y esperan jugosas perlas y otra proyección por el premio Donostia. Seguiremos informando.